Las emisoras locales de televisión han proliferado como setas en los últimos años, sin un control aparente por parte de la administración. Pero la llegada de la TDT va a provocar finalmente la regularización de las emisiones y esperamos que el nacimiento de una nueva televisión local de más calidad y más próxima al ciudadano.
Todo el territorio nacional se ha dividido en demarcaciones. En este post de nuestro foro se pueden ver, como ejemplo, las demarcaciones establecidas en Andalucía, que ha sido comunidad que más demarcaciones ha conseguido.
Como podemos ver en el ejemplo, la mayoría de las demarcaciones están integradas por varias ciudades y pueblos, por lo que realmente deberiamos hablar de televisión comarcal, mucho más que local al 100%. A cada una de estas demarcaciones se le ha asignado un canal radioeléctrico (mux o múltiple), que como ya sabemos, podrá contener un total de 4 canales de televisión digital. De manera excepcional se ha otorgado dos canales múltiples a algunas demarcaciones con mucha población, como por ejemplo a Madrid y Barcelona, y en el caso que hemos tomado de ejemplo, el andaluz, a Sevilla y Málaga. Esto quiere decir que en estas demarcaciones se podrán ver hasta 8 canales de televisión local.
Una vez que se hizo la división de demarcaciones y se le asignó a cada una el canal múltiple, cada comunidad autónoma ha sacado (o sacará en breve) a concurso las licencias para emitir en TDT. La primera comunidad autónoma que adjudicó los canales fue la de Madrid, el pasado verano. Por lo general, en cada demarcación se reserva un canal digital para crear una televisión pública gestionada por los ayuntamientos que integran cada demarcación, y el resto se saca para que empresas privadas opten a ellos.
Una vez que la comunidad autónoma otorgue las licencias de TDT local, aquellas emisoras que no hayan conseguido dicha licencia, deberán dejar de emitir en el plazo de 6 meses. Por este motivo, en la comunidad de Madrid dicho plazo cumple esta semana, así que muchas emisoras de esas emisoras ya están cesando en su actividad. Además, aquellas emisoras que hayan conseguido licencia digital y que ya estuvieran emitiendo con anterioridad en analógico, tienen hasta el 2008 para hacerlo. En ese año debe cesar igualmente su emisión por el antiguo sistema. Cuando se produzca este apagón analógico local, la comunidad autónoma podría solicitar más mux para las demarcaciones que por sus características, así lo requirieran.
Existe mucha polémica sobre todo esto, pues dependiendo del partido político que gobierne en cada autonomía, se están produciendo repartos que muchas grandes empresas están denunciando, por quedar fuera de las licencias, que al parecer, se están otorgando a grupos y empresas más afines al partido de turno. Este es el caso de las comunidad de Madrid (gobernada por el PP) y Localia (Grupo Prisa más afin al PSOE).
De cualquier manera, el panorama televisivo quedará como sigue, tras esta reestructuración, y hasta el 2010, año en el que se producirá el apagón analógico definitivo y por lo tanto, quedarán muchos canales libres para ser ocupados por la nueva tecnología digital:
En la mayoría de demarcaciones nacionales se podrán ver 20 canales nacionales (La Primera, La 2, Clan TVE/TVE 50 años, 24H TVE, Teledeporte, Antena 3, Antena.Nova, Antena.Neox, Cuatro, 40 Latino, CNN+, Telecinco, Telecinco Sport, Telecinco Estrellas, La Sexta, La Sexta 2, VEO TV, Intereconomia, Net TV, Flax Music), 4 canales autonómicos (excepto en Andalucía y Cataluña que serán 8) y 4 canales locales (que como hemos visto, en algunas demarcaciones serán 8). Es decir, 28 canales en la mayoría de demarcaciones (en el mejor de los casos) y 36 canales en ciudades como Barcelona o Sevilla.
También es cierto que hablamos siempre de un máximo de canales permitidos, pero que en muchos casos, en ciertas demarcaciones de poca población y por consiguiente, de poco interés comercial, sólo existirá un canal local.