domingo, 8 de octubre de 2006

PeerCast vs. Octoshape

Ya conocía PeerCast de hace bastante tiempo (sus orígenes se remontan a 2002), pero no lo había tomado en serio debido a su uso minoritario y casi exclusivo de japoneses para emitir películas de anime o radios. Sin embargo, al ser elegido por la RTVV como sistema para probar sus emisiones en P2P, me he parado a probarlo más detenidamente, y la verdad es que me ha sorprendido gratamente.

Permite de la misma manera que Sopcast, crear una emisión propia. Permite streaming de audio en formato Ogg, MP3 y WMA, y de video Ogg, NSV y WMV.

Parece que en España las cadenas de televisión se están atreviendo por fin con este tema. Primero fue RTVE con la emisión por Octoshape de sus canales 24 Horas y de Docu TVE, y ahora la RTVV su canal internacional por Peercast. Esperemos que el ejemplo vaya cundiendo entre el resto y vean en internet un canal serio para la distribución de sus contenidos.

De estas dos apuestas me quedo con la valenciana. El motivo es muy sencillo: Octoshape es una incógnita, al menos bajo mi punto de vista, en el sentido estricto del Peer to Peer. Como ya he comentado en más de una ocasión, en todo sistema P2P actuamos tanto de clientes (recibimos streaming) como servidores (enviamos streaming a compartir). Este componente servidor obliga a que haya otros usuarios que se conecten con nosotros usando un puerto determinado, con el consiguiente problema que esto conlleva cuando nos encontramos detrás de un router ADSL y su NAT. Si mi router no dirige las peticiones de los clientes a mi servidor puesto que dicho puerto no está mapeado, yo dejaré de funcionar como servidor, por lo que esta parte del sistema queda inutilizada. Esto deja de ser un P2P. Obviamente la solución es mapear el puerto correspondiente en nuestro router, pero para ello debemos conocer cual es, información que desde Octoshape no dan (ni parecen dispuestos a hacerlo).

Sin embargo PeerCast da esa información, y no solo eso, sino que me permite modificarla de una forma sencilla y rápida como es habitual en este tipo de programas (PPLive, TVAnts, etc...). Y no solo eso, sino que da información de todas las conexiones entrantes y salientes. Es un programa que, a pesar de tener sus deficiencias, muestra claramente su funcionamiento lo que permite que podamos facilitar en la medida de lo posible ese segundo componente imprescindible en los sistemas P2P. Por este motivo me quedo con PeerCast y espero que en un futuro, si otras cadenas se animan a seguir por este camino elijan sistemas más claros que Octoshape.

PeerCast dispone igualmente de información en tiempo real de los canales que pueden visualizarse, con estadísticas muy completas y claras. A ver si se animan en FORTA y crean una plataforma P2P para tener todos estos canales autonómicos distribuidos en condiciones.

Enlaces relacionados:
Powered By Blogger