Recuerdo cuando era pequeño que me sorprendía mucho ver en algunas series norteamericanas cómo era el mundo de la televisión en los Estados Unidos. Por una parte había televisiones locales, cuando en aquella época aquí en España teniamos la Primera cadena y la "UHF" (tengo recuerdos muy difusos de cuando sólo teníamos la Primera). Esas televisiones locales las operaban incluso familias normales y corrientes como un negocio cualquiera.
También recuerdo eso de la "televisión por cable" (¿qué sería eso?) y cómo algunos la pirateaban pinchando el cable subiendose a un poste. O esas imágenes de las antenas de cuernos y el televidente correspondiente golpeando la televisión pues el partido de football le estaba llegando con interferencias.
Pues bien, sirva este pequeño post para adentrarnos en la televisión de ese enorme pais. No voy a ser demasiado preciso, primero pues eso daría no sólo para un artículo, sino para un weblog completo, y por otra parte, tampoco me considero un experto en este tema. Sólo he podido ver algunas cadenas de televisión norteamericanas por satélite (como la CNBC Europe o CNN) o con programas de televisión por P2P.
La base de la televisión norteamericana es la emisora de televisión. Allí no existen cadenas nacionales como las conocemos en España. Es decir, no hay Telecincos, Antenas 3, Cuatros, etc... Allí nos encontramos con las llamadas Networks, formadas por emisoras de televisión que emiten para áreas muy concretas. El modelo español más próximo al norteamericano es el usado por cadenas como Localia, Popular TV o Local Media TV. Las emisoras de televisión norteamericanas se pueden asociar a cualquiera de las redes (networks) existentes, o bien ser independientes (no estar asociada a ninguna red). También hay emisoras conocidas como Owned and Operated, las cuales son propiedad de las networks.
Hay multitud de networks en USA, pero las más importantes son las comerciales ABC, CBS, NBC y FOX, aunque esta última tiene algunas restricciones y diferencias respecto a las tres anteriores. Existen también redes de emisoras hispanas, siendo la más importante Univisión y redes públicas como la PBS que hacen más enfásis en la programación cultural y educativa. Tampoco se libran en los USA de las televisiones de telecompras o religiosas.
Las emisoras asociadas (o las que pertenecen) a las redes comerciales, emiten programación local realizada por ellas mismas (principalmente noticias y magazines) y programación en cadena (deportes, series, shows,...) esta de forma simultanea. Es decir, en todas las emisoras de CBS esta noche, a las 9:30 horas se podrá ver el avance de la nueva programación de otoño. Sin embargo, cuando hay programación local, esta no es igual como es lógico, pues depende de la emisora con la que hayamos sintonizado. En la zona de Los Angeles estaré viendo unas noticias y por ejemplo en la ciudad de New York estaría viendo un magazine local aunque sean emisoras de la misma red.
Otra cosa que me llamaba la atención era el nombre de las emisoras de televisión: KTVU, KDFX, WTVG,... Esta siglas tienen casi siempre un significado. La primera letra suele indicar en qué zona se encuentra esa emisora, al oeste del Mississippi (K) o al este (W). Por ejemplo la KFSN obtiene su nombre por la K (costa oeste, California) y FreSNo.
El nacimiento de la televisión por cable tiene lugar a finales de los años 40, cuando se produce un boom de la televisión en los Estados Unidos. Se otorgan nuevas licencias y empiezan a emitir muchas más emisoras, pero debido a la orografía del pais, hay muchas zonas que no reciben correctamente estas emisiones. Uno de estos lugares era Mahanoy City, en el estado de Pennsylvania, donde un vendedor de televisores decidió colocar una antena gigante en lo alto de una montaña. Desde allí bajó una cable hasta su tienda, y la enchufó a sus televisores para que sus paisanos se animaran a comprarle un aparato receptor. Un vecino le pidió pinchar su televisión a ese cable y así surgió un nuevo negocio cuando comenzó a cobrar por el servicio. Hoy en dia, más del 60% de los hogares norteamericanos disponen de acceso a la televisión por cable, totalmente digital y con cientos de canales a su disposición, creados especialmente para su difusión por pago (Comedy Central, Sci Fi channel, Disney Channel, HBO,...).
No sólo en España estamos de novedades. El próximo martes nace una nueva red, MyNetworkTV y el lunes 18 otra, The CW que surge como resultado de la fusión de dos pequeñas redes actuales, UPN y The WB. Precisamente con las emisoras de UPN que son propiedad de la FOX y que no entran en la fusión, se crea MyNetworkTV.
Como véis, no es un mercado nada sencillo y bastante desconocido para los no iniciados en este mundillo, aunque muchos productos que consumimos diariamente nos llegan de allí, como Mujeres Desesperadas, Perdidos, Anatomía de Grey o Mira quien Baila, de la ABC; Entre Fantasmas, CSI, Numb3rs o Mentes Criminales de la CBS; Los Simpsons, Prison Break, The O.C. o House desde la Fox, y Las Vegas o Crossing Jordan desde la NBC...