martes, 14 de marzo de 2006

Necesitas ser ingeniero por lo menos

El otro dia entré a una tienda para preguntar por un latiguillo con conectores F, y delante de mi había un señor al que el dependiente le estaba explicando las posibilidades que existían para que viera Aragón TV, la autonómica que está dando sus primeros pasos en Aragón. Resulta que esta cadena, desde hace un par de sábados, al estar integrada en FORTA, retransmite de forma exclusiva el partido de fútbol del sábado, dejando ya por tanto de hacerlo en Aragón La 2 de TVE. Este hecho ha pillado de sorpresa a mucha gente que de golpe se ha quedado sin ver el fútbol, pues la autonómica ha descuidado bastante el tema de la antenización (es mi opinión). Por si esto fuera poco, la gente está hecha un verdadero lío con la TDT y se confunde mezclando conceptos.

También me sorprende el desconocimiento que existe en cuanto a las emisiones de TV vía satélite, cuando es algo que lleva ya muchos años entre nosotros. Para la gente normal de la calle, hablarle de TV por satélite es hablarle de Digital +, y no entienden o saben, que esto no es del todo cierto. Me hacía gracia el otro dia una pregunta en un foro donde una persona comentaba que se había dado de baja de Digital +. De todos es sabido que la antena parabólica es propiedad del abonado (es un regalo de Digital + para evitarse su mantenimiento) y parece ser que el chico que fue a retirarle el decodificador, le comentó que se podía poner un receptor y que podría seguir viendo muchas cadenas. Esta persona preguntaba en el foro si esto era legal.

Y es que la televisión está tomando el mismo giro que la informática. Cuanto más avanza, más se aleja de las personas normales (conocimiento tecnológico básico o muy básico). Hay, relativamente, poca gente que sabe que a través de satélite emiten muchas cadenas de televisión que lo hacen en abierto (es decir, gratis). Por ejemplo, apuntando una parabólica a Hispasat o a Astra, es posible ver todas las versiones internacionales de las cadenas autonómicas que emiten via satélite en España (Andalucia TV, TeleMadrid, ETB, etc...). Y no es necesario pagar absolutamente nada, excepto la inversión inicial de un receptor de televisión vía satélite y una parabólica, que en cualquier centro comercial se pueden conseguir por unos 100 euros (incluso ofertas más baratas). Estoy hablando de sintonizador+parabólica.

Estamos acostumbrados a la antena de toda la vida y a una televisión que ya incorpora el SINTONIZADOR analógico, que permite ver las cadenas de televisión normales. Cuando esa emisión se produce de forma digital, ya sea por satélite o por TDT, si la televisión no lleva el sintonizador adecuado, necesitamos adquirir uno externo. En TDT ya se está acostumbrando la gente a verlos en casi cualquier sitio, pero los de satélite son cosas casi de especialistas, cosa extraña pues su aprovechamiento es mucho más sencillo que la TDT. Con el satélite no tenemos problemas de cobertura, pues si se trata de satélites que dan luz a toda España (caso de Hispasat o Astra), sólo tenemos que comprar una antena parabólica, el sintonizador y se terminaron los problemas. Tenemos cobertura, así vivamos en el pueblo más perdido de la región más olvidada. Eso sí, para enfocar la parabólica al satélite, o tenemos ayuda (un buscador de satélites) o es mejor que nos la vengan a instalar algún experto.

Por lo tanto, por satélite tenemos emisiones en abierto y luego canales pertenecientes a plataformas (como Digital +) codificados, y que por lo tanto, no podremos ver a menos que nos abonemos a dicha plataforma. Para que lo entendáis, hasta hace poco existía Canal + en analógico que emitía codificado en ciertos momentos. Para poder verlo necesitamos un decodificador, pero el resto de emisiones (TVE1, la 2, Antena 3, Telecinco...) podiamos verlas gratis. Con el satélite ocurre exactamente igual.

Otro tema es el de los bloques de pisos y las dichosas antenas colectivas. La información que hay es también muy escasa o confusa en este aspecto. Hay una idea general de que los edificios relativamente nuevos deben estar preparados para la TDT cuando esto no es así. Los edificios modernos deben tener lo que se conoce como ICT (Infraestructura común de telecomunicaciones) que no es ni más ni menos que una antena colectiva, una sala de telecomunicaciones con los amplificadores, el cableado de distribución por los pisos y los puntos de acceso para los usuarios dentro de su domicilio. Esto ayuda a que si se quiere acceder a la televisión por satélite, no sea necesario llenar las fachadas de platos o el tejado de antenas. Con una o dos antenas comunitarias y los amplificadores necesarios, cualquier vecino tendrá en su casa acceso a la señal del satélite.

La obligación existe cuando, al construirse esta ICT, en ese momento las cadenas de televisión ya están emitiendo, ya sean analógicas o digitales terrestres, y que tengan lo que se dice título habilitante. En definitiva, que son emisiones de televisión reconocidas. En ese caso si que se debe tener amplificados los canales correspondientes. Lo que es imposible es que un piso entregado en el 2001 tenga amplificados canales que hasta el pasado verano-otoño no se sabían que se iban a usar. Obviamente los instaladores o proyectistas no son adivinos.
Powered By Blogger