miércoles, 2 de noviembre de 2005

Intercambiando televisión

Corría el año 2002 cuando Guido Ciburski y un grupo de amigos estaban reunidos alrededor de su ordenador para ver la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Salt Lake City, que se retransmitía en directo por internet. Pero claro, otra mucha gente en todo el mundo tuvieron la misma idea, y pasó lo que siempre pasa en estos casos: el servidor que retransmitía esa apertura se colapsó y nadie pudo verla. Esto hizo que Guido empezará a imaginarse un nuevo posible negocio: un programa que permitiera distribuir a través de internet una emisión de televisión a miles de personas, para que estas cosas no volvieran a suceder.

Como siempre ocurre con las buenas ideas, Guido no fue el único al que se le ocurrió esto. En el lejano oriente, en la China más concretamente, empieza a crearse también un programa que soluciona este problema. Su nombre es Coolstreaming.

La idea de este programa es sencilla como concepto. Se trata de adaptar la tecnología P2P (peer-to-peer) que se utiliza en programas como BitTorrent para intercambiar ficheros, al intercambio de streaming. Los televidentes empiezan a recibir el streaming y a la vez lo distribuyen a otros usuarios interesados en esa señal. A la vez que recibes, emites. Esto provoca, como hemos comentado en otras ocasiones en este weblog, que el servidor de donde procede la emisión original no se colapse, ya que no todos los televidentes reciben la señal de él, sino de otros usuarios que hacen de repetidores.

La idea como vemos es excelente y podría ser la solución para una distribución masiva de streaming. El "problema" viene cuando este software permite que cualquier hijo de vecino que disponga de una tarjeta capturadora de video en su ordenador, puede generar un stream facilmente (por ejemplo con el VLC Media Player o con el Windows Media Encoder) y distribuirlo a miles de personas. Una vez que ha decodificado en su ordenador la señal de televisión procedente de cualquier fuente (analógica, TDT, satélite,...) lanzarla a la red es cosa de un minuto. Pues bien, en Alemania, que es donde nos habiamos dejado a Guido, los tribunales han suspendido de forma temporal el desarrollo de su programa, Cybersky TV, a pesar de que Guido asegura que es totalmente legal, pues la señal se transmitirá por internet tal y como se transmite por las ondas. Incluso asegura que la señal de televisión de pago sólo se distribuirá con el consentimiento del propietario.

Algo similar sucedió este verano con Coolstreaming, que tuvieron que cerrar su web acusados de infringir leyes de derechos de autor. Está claro que el problema viene cuando la señal que se distribuye procede de un canal de pago. Ahora bien, una cadena de televisión que emita en abierto y cuyo contenido transmitido no incumpla ningún tipo de derecho de retransmisión internacional, por ejemplo cualquier canal que se distribuya por satélite, puede aprovechar esta tecnología para facilitar su visión sin necesidad de adquirir grandes servidores ni costosas líneas de banda ancha.

Pero como sabemos, no se le puede poner puertas al campo, y en las universidades chinas empezaron a aflorar, como setas en el campo otoñal, programas con esta filosofía: Sopcast, PPLive, TVAnts, PPStream, QQLive y muchos otros han irrumpido con gran éxito, en algo que parece imposible de pararse.

De todos estos programas, a dia de hoy, podríamos destacar PPLive, que se ha convertido en un software muy compacto, con muy buen rendimiento y muy apreciado por los usuarios.

Con un rendimiento algo menor tendríamos Sopcast y TVAnts, sobre todo por la facilidad que ofrecen a la hora de compartir el stream. En el caso de Sopcast es tan fácil como indicar cualquier archivo WMV, ASF, RM o RMVB como podemos ver en la imagen siguiente, o indicar la URL de cualquier stream (propio o externo) y pulsar el botón Start para que SopCast se convierta en un servidor de stream P2P.



Una vez que el servidor está funcionando, cualquier otra persona que disponga de este programa podrá ver dicho canal, con la ventaja que no necesitamos disponer de una línea con mucho ancho de banda de subida. Sus creadores recomiendan tener el triple del bitrate del streaming que estamos sirviendo. También para recibir (recordar que el receptor se convierte también en emisor) es recomendable poseer una buena conexión ADSL.



En esta imagen podemos ver como nuestro canal está ya disponible con una calidad del 80% y un bitrate de 158 Kbps (poca calidad, pero suficiente para la subida de 300 Kbps de que dispongo).

De igual manera podriamos coger cualquier url de stream y retransmitirlo a través de SopCast. En este caso también debemos estar nosotros conectados haciendo de puente entre la fuente del stream y los usuarios que están visualizando dicho canal. Sin embargo, este pequeño inconveniente lo soluciona otro de estos programas, TVAnts. Este software permite añadir a su base de datos cualquier URL de un stream. Una vez que el servidor de TVAnts recibe la información, la guarda en su base de datos y le asigna a dicho stream un URL del tipo tvants://www.tvants.com/tvants/?k=xxxxxxxxxxxx. Cuando cualquier usuario que desee ver ese canal a través de TVAnts, sólo tiene que acceder a dicha dirección, su programa TVAnts se comunica con un servidor (tracker) que se encarga de conectarlo a otros usuarios que están visualizando esa misma fuente y a la fuente en sí, por lo que no es necesario que el primer usuario que introdujo esa emisión se encuentre conectado en ese momento. El tracker se encarga de eseta operación. Basta simplemente que el stream siga online y operativo.

Ayer, con el partido del Real Madrid en la Champion League sucedió algo curioso que me permitió comprobar como se encuentra este programa a dia de hoy, y para ser honesto, no funcionó todo lo bien que esperaba. La historia es la siguiente: Parece ser que el partido del Real Madrid contra el Rosenborg no suscitó demasiado interés en las cadenas chinas que suelen retransmitir fútbol, por lo que ninguna de las habituales lo dio en directo. Sin embargo, la cadena de televisión Chilevisión, que comentamos hace poco en Canal Internet, lo tenía en su programación y, para gozo y disfrute de los internautas merengues, lo retransmitió también por Internet (raro, pero así es).

Cuando se corrió la voz de que dicha cadena lo retransmitía, el streaming directo de Chilevisión que se puede obtener en su página web comenzó a funcionar mal, pero no se vino abajo, lo que me hizo pensar que posiblemente mucha otra gente lo estaría viendo a través de TVAnts. Efectivamente, algún previsor, había introducido en algún momento el URL del streaming de Chilevisión en TVAnts pues aparecía en primer lugar ya de la lista de canales de este programa P2P.



En la imagen puede observarse como Chilevisión se encuentra en el primer lugar, con 48 personas conectadas en ese momento, una calidad del 75% y un bitrate de 135. Era de suponer que por mucho P2P que se estuviera utilizando, si el origen estaba mal, el P2P no lo iba a solucionar, y efectivamente, así era; por TVAnts casi que se veía peor, con más parones que utilizando la fuente original. ¿De quien era la culpa? ¿Del origen que estaba casi colapsado o del programa TVAnts? Pues la verdad es que no me atrevería a asegurarlo. Lo que si pude comprobar es que TVAnts no funcionaba como en principio se suponía que debía funcionar, pues como se puede observar en la siguiente captura, aunque la página de TVAnts indicaba que había 48 personas viendo Chilevisión a través de su programa, en mi ordenador TVAnts sólo realizaba 2 conexiones, una al tracker (IP 218.0.240.92) y otra a la fuente. Sin embargo, ¿donde estaban los pares que estarían compartiendo ese canal? Si todos estábamos en la misma situación, practicamente TVAnts estaba conectando a cada uno de los pares directamente al servidor de origen y cogiendo el streaming sólo de allí, con lo cual, esto no funcionaba.



Independientemente de estos fallos, totalmente lógicos pues es un software experimental universitario, la idea es excelente, y hay programas que funcionan mejor que otros, como es lógico. A través de este weblog iremos analizando los futuros movimientos de esta tecnología a la que le auguramos (y deseamos) un gran éxito, aunque también es de preveer bastantes problemas legales como les ha sucedido a sus predecesores. Esperemos que se pueda llegar a un compromiso entre ambas partes para que los usuarios podamos disfrutar de cientos de canales de televisión en abierto sin necesidad de pasar por caja, sobre todo de canales que retransmiten por satélite sin codificar, pues de esa forma tampoco se estaría incumpliendo ningún tipo de derecho de retransmisión internacional.
Powered By Blogger