Ya son varias las televisiones españolas que se han decantado por el P2P para su emisión por Internet, como os decía hace un mes y ayer, con Libertad Digital TV. Y la verdad es que hace un año me dicen que en España habrá 4 canales de televisión y otros tantos de radio emitiendo por P2P, y no me lo creo. Es de agradecer el esfuerzo y el interés que estas cadenas están haciendo por estas tecnologías.
Sin embargo esta tecnología requiere de una colaboración muy importante por parte del usuario que ve esa cadena, puesto que no sólo recibe la emisión sino que debe hacer de repetidor de la misma para otros usuarios. Recomiendo la lectura de este artículo para que entendáis a lo que me refiero.
El problema de la tecnología P2P es que no basta con instalar el programa y ver el canal. Para que el "invento" funcione correctamente, yo debo también permitir que otros usuarios que están viendo ese mismo canal se conecten a mí para recibir mi parte de señal, y aquí es donde la cosa falla, puesto que si nos conectamos a Internet a través de un router configurado en multipuesto, dificilmente vamos a conseguir que esos otros usuarios se conecten a nosotros (tenemos el acceso bloqueado). Recomiendo la lectura de los siguientes artículos para entender de qué va todo esto:
* Como funcionan los programas P2P TV
* El lio de los puertos en los programas P2P
* Los puertos tcp y udp de algunos programas
Resumiendo, para que una emisión P2P llegue con éxito a la mayoría de sus espectadores, se deberían cumplir las siguientes condiciones:
1. Que el emisor original de la señal tenga suficiente capacidad de subida (al menos el triple de lo que esté subiendo).
2. Que el espectador que se encuentre tras un router multipuesto tenga mapeado el puerto por el que otros usuarios de ese canal conectarán con él. De esta forma dejará de ser un usuario pasivo (sólo consume) a ser un usuario activo (consume y ofrece).
3. Que el espectador no tenga en funcionamiento otros programas que estén subiendo datos a la red, por ejemplo, otros programas P2P como Emule, Azureus, etc...
Como vemos, requiere de una participación activa de los espectadores que no siempre es posible, principalmente por desconocimiento de estos.